InicioPrincipalAgroexportaciones superarán los US$ 11,500 millones al cierre de este año

Agroexportaciones superarán los US$ 11,500 millones al cierre de este año

Las agroexportaciones no solo representan un importante motor económico para el Perú, sino que también impactan positivamente en la vida de miles de personas que dependen de este sector.

AndinaPor:Andina26 de febrero, 2024 6 minutos
Compartir
Super Mensajes
Por William Rios Rosales

Las agroexportaciones no solo representan un importante motor económico para el Perú, sino que también impactan positivamente en la vida de miles de personas que dependen de este sector.

Los pequeños y medianos productores, las comunidades rurales y los trabajadores agrícolas son algunos de los grupos que se benefician del crecimiento de esta actividad, señala informe publicado en el Suplemento Económika del Diario El Peruano.

En un contexto global complejo, las exportaciones agrarias peruanas lograron un crecimiento del 2.9% el año pasado respecto a las cifras del 2022. 

Este resultado se debe principalmente al excelente trabajo de los productores agrarios y exportadores, acompañados por el Estado.

Evolución


Las agroexportaciones mostraron un dinamismo histórico considerable, con un crecimiento promedio anual del 11.9% durante los últimos 23 años. Los productos no tradicionales lideraron este crecimiento con una tasa promedio anual del 13.2%, mientras que los bienes tradicionales experimentaron un incremento más moderado del 6%, de acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). 

Sin embargo, entre el 2010 y el 2023, el dinamismo general se redujo a una tasa promedio anual del 8.9%. Los productos no tradicionales han mantenido un crecimiento relativamente alto (11% anual),mientras que los productos tradicionales han experimentado una caída en su tasa de crecimiento (0.4% al año).

Durante el 2023, las exportaciones no tradicionales representaron el 90.8% del total, con un valor de 9,574 millones de dólares, mientras que los productos tradicionales representaron el 9.2% restante (970 millones).

Las frutas y hortalizas fueron los productos con mejor desempeño el año pasado, con un crecimiento del 12.2% y un valor total de 6,208 millones de dólares. Este crecimiento se debe a la mayor demanda de estos productos en los mercados internacionales, especialmente en Estados Unidos, Europa y Asia.

El 2023 terminó con un buen desempeño en las agroexportaciones, alcanzando un valor de 10,545 millones de dólares. El panorama para las agroexportaciones peruanas es positivo para este año.


- Exportación peruana de frutas y hortalizas conquista más mercados en el mundo


El Midagri proyecta un valor superior a los 11,500 millones de dólares, el cual se sustenta en diversos factores que convergen para impulsar el sector, incluyendo la estabilidad climática, la apertura de nuevos mercados, la innovación tecnológica y la ejecución de proyectos estratégicos.

El especialista en comercio del Midagri, César Romero, destaca que este resultado se debe en gran medida a la ausencia de un impacto climático severo en el último trimestre del año. Esta estabilidad climática permitió que los cultivos se desarrollaran sin mayores contratiempos en el 2023, asegurando una buena producción y calidad de los productos.

Nuevos mercados


La diversificación de mercados fue una estrategia clave para el crecimiento del sector. En el 2023 se  abrieron nuevos mercados para productos como la uva en Japón; la palta en Malasia; el arándano en Ecuador; los pimientos y el tomate en Brasil, el azúcar en Japón, entre otros. 

Esta expansión comercial permite a los productores peruanos acceder a un mayor número de consumidores y reduce la dependencia de mercados tradicionales.

Los productores peruanos adoptan cada vez más tecnologías innovadoras para mejorar la productividad y la calidad de sus productos. La implementación de nuevas semillas y variedades genéticas más resistentes al cambio climático, por ejemplo, permite optimizar el rendimiento de los cultivos y asegurar una producción sostenible.

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa),entidad adscrita al Midagri, desempeña un papel fundamental en la apertura de nuevos mercados mediante la negociación de acuerdos fitosanitarios. 

Este año se espera abrir mercados para el pimiento fresco en Argentina, las uvas en Chile, las granadas en China, la lúcuma en Colombia, el espárrago, aguaymanto, pitahaya en Estados Unidos, las flores de Hydrangea en India y Brasil, los cítricos en Nueva Zelanda y Vietnam, y los arándanos en Japón.

Arándanos y paltas


De acuerdo con el Midagri, el Perú cuenta con alrededor de 44 mercados para sus exportaciones de arándanos realizadas en el 2023, de este total, solo Estados Unidos demanda el 57% del total.

Le sigue en importancia la Unión Europea con el 22%, sin embargo, cerca del 96% del total demandado por la Unión Europea se dirige a Holanda, centro de comercialización de diversos productos en el mercado de la Unión Europea.

Otros mercados que registran aumentos de las exportaciones son China y Hong Kong, que en esta oportunidad han caído debido a la menor oferta exportable peruana. Es importante observar que China no solo declina en volumen, sino también en valor, se explica por la caída de la calidad del fruto peruano exportado hacia China, que ha afectado sus precios.

Según el Senasa, hay un gran potencial de exportación. Actualmente ya se puede exportar palta a 73 mercados del mundo. A partir de enero de este año, incluso, se iniciaron las ventas al mercado de Malasia.

La Unión Europea es el gran mercado que explica el comportamiento general de las exportaciones peruanas, a diferencia del año anterior, en el 2023, el Perú recuperó su presencia en volumen y valor, incrementándose en 23.2% en valor y una cifra de 498 millones de dólares.

Esta cifra representa el 51.8% de las exportaciones totales del Perú (Holanda abastece el 59.5% de ese total y España el 38.2%),según el Midagri.

Desafíos


Por otro lado, en opinión de Romero, un reto para este año es destrabar el proyecto integral Majes-Siguas, lo cual favorecerá también a las exportaciones.

A inicios del presente mes se determinó que el Gobierno nacional obtendrá la titularidad del importante proyecto de irrigación Majes-Siguas, tras un diálogo y debate con las autoridades regionales, municipales, la academia y la sociedad civil.

Estos esfuerzos buscan destrabar el proyecto Majes-Siguas II, que permitirá irrigar 38,500 hectáreas para cultivos de agroexportación, lo que beneficiará a 350,000 familias.

El especialista resalta que el Midagri trabaja en la reactivación de proyectos de inversión paralizados que son claves para el desarrollo del sector. 


La ampliación de la frontera agrícola y el aumento de la oferta exportable son objetivos prioritarios que se buscan alcanzar por medio de la ejecución de estas iniciativas.

El desarrollo del sector agroexportador peruano debe ir de la mano con la sostenibilidad ambiental y social. Es necesario implementar prácticas agrícolas responsables que minimicen el impacto ambiental y que aseguren condiciones de trabajo dignas para los trabajadores.

El Midagri está comprometido con el desarrollo sostenible del sector agroexportador peruano. Mediante la habilitación de diversas políticas y programas, se busca impulsar la competitividad del sector, mejorar la calidad de vida de los productores y proteger el medioambiente.

Las frutas y hortalizas fueron los productos con mejor desempeño el año pasado, con un crecimiento del 12.2% y un valor total de 6,208 millones de dólares. 

Oferta exportable


De acuerdo con el Midagri, en el 2023 se exportó a más de 55 mercados, aunque es notoria la concentración del valor exportado en pocos mercados. Resalta Estados Unidos, que demanda el 47% del total exportado.

Le sigue en importancia la Unión Europea con el 17%, en especial Holanda y España; los países asiáticos que aumentaron su participación a 13%, principalmente Hong Kong y China Continental; asimismo, México con el 8% de participación. 

Todos estos mercados mostraron un significativo crecimiento en términos de valor respecto al año anterior. El Perú aprovecha la gran ventaja natural de ser un país multidiverso y con 38 climas diferentes, lo que permite producir todo el año y desplazarse geográficamente a fin de optimizar su cultivo en aquellas regiones donde el clima es más estable, como es la costa sur, en circunstancias en que la zona norte fue afectada por el Fenómeno El Niño Costero.

En un entorno de estabilidad climática se espera para el presente año una mejor performance de los cultivos como la uva, el arándano, la palta, los cítricos, entre otros, respecto al 2023, proyecta el Midagri.

Datos


- El sector agroexportador recurre a mayor innovación tecnológica, según el Midagri.

- Por ejemplo, la introducción de nuevas variedades genéticas en la mayoría de los principales productos exportables a fin de adecuarse al cambio climático y mantener una consistente oferta de frutas y hortalizas de la mejor calidad y sabor agradable.

- El Poder Ejecutivo aprobó transferir más de 23.8 millones de soles al Midagri y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para financiar acciones frente al peligro inminente del Fenómeno El Niño).

Más en Andina:


(FIN) DOP/SDD



Publicado: 26/2/2024

Más de Andina

Investigadores del Ingemmet y de Francia unidos para evitar desastres en Cordillera Blanca
Andina

Investigadores del Ingemmet y de Francia unidos para evitar desastres en Cordillera Blanca

El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) en convenio con el Institut de Recherche pour le Développement (IRD) de Francia, a través del proyecto GA59: “Estudio de Grandes movimientos en masa en el Perú” realiza investigaciones conjuntas enfocadas al estudio de grandes movimientos en masa en la Cordillera Blanca, ubicada en la sierra del departamento de Áncash.

Cofopri iniciará diagnóstico técnico-legal de terrenos de la FAP en Madre de Dios
Andina

Cofopri iniciará diagnóstico técnico-legal de terrenos de la FAP en Madre de Dios

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS),a través del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri),iniciará un diagnóstico técnico-legal de los terrenos de propiedad de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) en el sector La Joya, distrito y provincia de Tambopata, región Madre de Dios.

Mosca de la fruta retrocede en Perú gracias a alianza Sensasa–BID
Andina

Mosca de la fruta retrocede en Perú gracias a alianza Sensasa–BID

La mosca de la fruta retrocedió en ocho regiones del Perú, gracias al programa “Desarrollo de la sanidad agraria e inocuidad agroalimentaria”, implementado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),para fortalecer la sanidad agraria en país y proteger la producción nacional.

Minam: en 21 % se reduce la superficie de cultivos ilícitos en áreas naturales protegidas
Andina

Minam: en 21 % se reduce la superficie de cultivos ilícitos en áreas naturales protegidas

La superficie con cultivos ilícitos de coca dentro de las áreas naturales protegidas se redujo en 21 % en 2024 con respecto a lo registrado en 2023, según el informe “Perú: Monitoreo de cultivos de coca 2024”, elaborado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida),con apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Centro Juvenil de Rehabilitación de Piura implementa software para mejorar gestión
Andina

Centro Juvenil de Rehabilitación de Piura implementa software para mejorar gestión

Como parte del proceso de modernización y fortalecimiento de la gestión de los centros juveniles del país, que está a cargo del Programa Nacional de Centros Juveniles (Pronacej),el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara supervisó el adecuado funcionamiento del Sistema Integral de Gestión de Adolescentes Infractores (SIGAI) en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación (CJDR) de Piura.

Más vistos

SBS refuerza la seguridad en operaciones con tarjetas de crédito y débito
Andina

SBS refuerza la seguridad en operaciones con tarjetas de crédito y débito

Con la finalidad de reforzar la seguridad de las operaciones con tarjetas de crédito y débito en beneficio de los usuarios del sistema financiero, el 1 de julio entrarán en vigencia las medidas para la correcta validación de la identidad del usuario, aprobadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS),mediante Resolución SBS N.°2286-2024.

Puente Chancay: el 15 de julio se restablecerá el tránsito en tramo de Panamericana Norte
Andina

Puente Chancay: el 15 de julio se restablecerá el tránsito en tramo de Panamericana Norte

El martes 15 de julio se restablecerá el tránsito en el puente Chancay, anunció el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC),César Sandoval, quien inspeccionó esta mañana el inicio de los trabajos para la demolición del puente colapsado ubicado a la altura del kilómetro 75 de la carretera Panamericana Norte, en la provincia limeña de Huaral.

Córpac inaugura nuevas luces de aproximación del aeropuerto de Arequipa
Andina

Córpac inaugura nuevas luces de aproximación del aeropuerto de Arequipa

La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Córpac) inauguró hoy las nuevas luces de aproximación del aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón de Arequipa, con lo que se dio por concluida la reposición integral del anterior sistema que fue destruido en los actos vandálicos de fines del 2022 e inicios del 2023.

Fluminense elimina al Inter de Milán con autoridad en el Mundial de Clubes 2025; video, goles y resumen
La Primera

Fluminense elimina al Inter de Milán con autoridad en el Mundial de Clubes 2025; video, goles y resumen

El campeón de la Libertadores impuso su jerarquía con un 2-0 ante el subcampeón europeo y avanza a cuartos de final. Fluminense dio el golpe más sonoro hasta ahora en el Mundial de Clubes 2025 tras derrotar 2-0 al Inter de Milán en el Geodis Park de Estados Unidos. En un partido marcado por el […]

Recién agregados

Investigadores del Ingemmet y de Francia unidos para evitar desastres en Cordillera Blanca
Andina

Investigadores del Ingemmet y de Francia unidos para evitar desastres en Cordillera Blanca

El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) en convenio con el Institut de Recherche pour le Développement (IRD) de Francia, a través del proyecto GA59: “Estudio de Grandes movimientos en masa en el Perú” realiza investigaciones conjuntas enfocadas al estudio de grandes movimientos en masa en la Cordillera Blanca, ubicada en la sierra del departamento de Áncash.

Todo Sport

Portada Diario TodoSport (01/07/2025)

Experimenta la pasión por el deporte a través de tu diario “Todosport“, tu fuente exclusiva de noticias deportivas que va más allá de los resultados. ⚽🏀🎾 Sigue nuestra página web y redes sociales. NOTICIAS DEPORTIVAS DEL PERÚ EL MUNDO https://www.facebook.com/DiarioTodoSport

Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios.
AP Noticias no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos.
Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a rss@apnoticias.pe.
© 2025 - Todos los derechos reservados